
Hoy en día, la construcción exige algo más que mano de obra especializada y buenos materiales: necesita una gestión de proyecto de construcción profesional. En Campos hemos comprobado que un proyecto bien gestionado puede, entre otras cosas, reducir los plazos y los costes directos sin sacrificar calidad. ¿La clave? Planificar, coordinar y medir cada movimiento.
En esta guía práctica repasamos, paso a paso, cómo debe llevarse a cabo la gestión de proyecto de construcción para asegurar que cada obra se entregue a tiempo, en presupuesto y con los estándares de calidad que exige el mercado.

Importancia de contar con un plan de gestión de proyecto de construcción
Contar con un plan de gestión de proyecto de construcción sólido es fundamental en cualquier obra, actuando como una hoja de ruta que orienta y dirige cada etapa del proceso.
Así, este tipo de planificación no solo facilita la coordinación entre los distintos equipos involucrados, sino que también permite anticipar riesgos, controlar los costes y cumplir con los plazos establecidos. Es decir, un plan de gestión de proyecto de construcción bien estructurado aporta beneficios tangibles que se traducen en una mayor eficiencia, calidad y éxito del proyecto.
- Claridad de objetivos: alinear expectativas entre cliente, dirección facultativa y contratistas.
- Control de plazos y costes: establecer hitos, presupuestos y márgenes de contingencia.
- Calidad asegurada: definir estándares técnicos y procedimientos de inspección.
- Gestión de riesgos: identificar, evaluar y mitigar posibles desviaciones.
- Comunicación fluida: coordinar a todos los equipos bajo un mismo lenguaje y cronograma.
Gracias a la aplicación de la metodología Lean Construction, este plan no solo se convierte en un documento de referencia, sino en un sistema dinámico de trabajo que se ajusta semanalmente según el avance real de obra.

Etapas de un proyecto de construcción
En Campos somos conscientes de la importancia que presenta disponer de un plan de gestión de proyecto de construcción. Por eso, cada obra que desarrollamos sigue un proceso estructurado, ajustado a las necesidades del cliente y a las condiciones del proyecto. Estas son nuestras etapas:

1. Planificación inicial del proyecto
En Campos entendemos que una buena planificación es la base del éxito en cualquier proyecto de construcción. Por ello, cada obra que emprendemos comienza con un plan de gestión de proyecto de construcción diseñado al detalle, adaptado tanto a las necesidades específicas del cliente como a las particularidades del entorno y del proyecto:
Reunión previa:
En este primer encuentro, se ponen en común todos los puntos clave de la gestión de proyecto de construcción con la participación de un representante de cada departamento. Esta reunión marca el arranque operativo del proyecto y permite alinear criterios, detectar necesidades específicas y activar los distintos procesos de trabajo: planificación, seguridad, compras y coordinación general.
Implantación del Plan de Seguridad y Salud (PSS):
Tras la reunión previa, se traslada al equipo de PRL la documentación técnica necesaria para elaborar el Plan de Seguridad y Salud: estudio básico de seguridad, planos, mediciones, etc.
Una vez redactado, el documento se remite al Coordinador de Seguridad y Salud —designado por el promotor— para su validación. Esta revisión garantiza que los riesgos han sido correctamente identificados y que se han definido las medidas preventivas, el uso de EPIs y las protecciones colectivas adecuadas.
Con el acta de aprobación firmada, se procede a la apertura legal del centro de trabajo y a la habilitación del Libro de Subcontratación, requisitos imprescindibles para poder iniciar los trabajos.
Departamento de compras:
A raíz de la reunión previa, el departamento de compras comienza su participación activa en el desarrollo del proyecto. Su intervención se estructura en tres etapas clave:
- Análisis de necesidades: se revisa la cartera de proveedores y se identifican las partidas a subcontratar y los materiales a adquirir.
- Planificación de compras: junto con el equipo técnico, se definen los plazos en los que será necesaria la presencia de cada recurso en obra.
- Decisión de adjudicación: una vez valoradas las distintas opciones, se selecciona la alternativa más adecuada desde un enfoque transversal, considerando no solo el coste, sino también su impacto en el desarrollo operativo del proyecto.
Planificación inicial (Pull):
Es el primer ejercicio técnico de planificación antes del arranque de obra. Mediante este enfoque, se construye un cronograma basado en las necesidades reales del proyecto, evitando programaciones genéricas y anticipando los puntos críticos de coordinación. Esta planificación Pull es obligatoria antes del inicio de cualquier obra y marca la hoja de ruta inicial del equipo.
2. Diseño y conceptualización técnica
En la fase de diseño y conceptualización técnica, llevamos a cabo el desarrollo del anteproyecto, el proyecto básico y el proyecto de ejecución, asegurando una coordinación constante entre los equipos de ingeniería y arquitectura.
3. Adquisición de recursos y materiales
En la etapa de adquisición de recursos y materiales, definimos una estrategia de compras y licitaciones eficiente, basada en la selección de proveedores homologados que garanticen calidad y cumplimiento.
Todo el proceso logístico se coordina cuidadosamente con la programación de obra, asegurando que los suministros lleguen en tiempo y forma para no afectar el desarrollo del proyecto.
4. Construcción y ejecución de la obra
Durante la fase de construcción y ejecución de la obra, implementamos una programación detallada que incluye planificación semanal y un seguimiento estructurado del avance, complementado con controles diarios en obra.
Además, en Campos aplicamos la metodología Lean Construction, que promueve el sistema Just-in-Time: cada oficio se incorpora en el momento preciso, evitando interferencias entre equipos. Esta forma de trabajo nos permite reducir tiempos muertos, optimizar recursos y mejorar significativamente la productividad del proyecto.
5. Control de calidad, seguimiento y ajustes
En la etapa de control de calidad, seguimiento y ajustes, realizamos reuniones semanales estructuradas en tres fases clave:
Primero, durante la planificación en obra, el encargado actualiza la pizarra con las contratas y tareas asignadas, se revisa la programación a corto plazo y se organiza el trabajo de la semana siguiente, documentando el estado actual con fotografías que se suben a la carpeta compartida del proyecto.
En segundo lugar, se lleva a cabo un seguimiento de producción, comparando el avance real con los plazos y costes establecidos.
Por último, si se detectan desviaciones, se realiza una replanificación que ajusta tareas, tiempos o recursos para mantener el control y la eficiencia del proyecto.
6. Cierre, entrega y post‑evaluación
La fase final del proyecto es clave para garantizar la satisfacción del cliente y el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos. En Campos, abordamos el cierre, la entrega y la post-evaluación con el mismo rigor que aplicamos durante todo el proceso, asegurando una transición ordenada, la documentación completa y una evaluación final que nos permite seguir mejorando en cada obra:
Cierre de planificación:
Esta fase marca el final del seguimiento operativo del proyecto. En esta fase, nos aseguramos de que todas las actividades planificadas han sido completadas al 100%, y validamos que no quedan trabajos pendientes.
Este cierre no solo pone fin al proceso productivo en obra, sino que también deja registrada la planificación real ejecutada, lo que nos sirve para futuras comparativas, medición de eficiencia y mejora continua.
Reunión Final de Obra (RFO):
Se evalúan los resultados del proyecto con la participación del equipo técnico implicado: gestor de cuentas, jefe de obra, PRL, compras, ofertas, coordinación y administración. La Responsable de Producción y Calidad lidera el cierre del informe, en el que se destacan dos aspectos clave: la evaluación de proveedores y el análisis final de costes.
Revisión post-venta:
Una vez entregada la obra y transcurrido un tiempo prudencial desde su puesta en marcha, se realiza una revisión post-venta con el cliente. Este seguimiento permite detectar posibles ajustes, resolver incidencias menores y asegurar que todo funciona según lo previsto. Además de reforzar la confianza, esta fase finaliza el ciclo de manera responsable, asegurando la satisfacción del cliente y la calidad del resultado ejecutado.

Qué estructura organizativa debería seguirse en la gestión de un proyecto de construcción
Diseñar un organigrama efectivo es clave para llevar a cabo una gestión de proyecto de construcción ordenada. En Campos contamos con una estructura organizativa que, bajo la supervisión de gerencia y producción, permite coordinar de forma ágil y trazable todos los aspectos del proyecto, abarcando desde la planificación inicial hasta la entrega final.
- Gerencia supervisa el área de forma global.
- Coordinadores/as de Proyectos lideran el área de obras.
- Jefes/as de Obra dirigen y controlan la ejecución diaria.
- Administrativos/as de Obra dan soporte documental y de control.
- Encargados/as de Obra coordinan los trabajos en campo.
- Oficiales y Peones ejecutan tareas específicas bajo supervisión.
- Post-venta se gestiona la satisfacción del cliente tras la entrega del producto o servicio.
Esta estructura modular favorece la agilidad, la trazabilidad de cada fase del proyecto y la coordinación entre disciplinas. Todo el equipo opera bajo una misma visión estratégica, garantizando resultados alineados con los objetivos de nuestros clientes.

Buenas prácticas para el éxito en la gestión de proyecto de construcción
La experiencia nos demuestra que la combinación de planificación, comunicación y control es clave para el éxito de cualquier proyecto. En Campos aplicamos una serie de buenas prácticas que nos permiten mantener el rumbo y alcanzar los objetivos marcados en la gestión de proyecto de construcción:
En primer lugar, llevamos a cabo una fase de planificación realista, incorporando márgenes de contingencia que permitan afrontar imprevistos sin comprometer el desarrollo general de la obra.
En segundo lugar, priorizamos una comunicación fluida y constante entre todos los equipos involucrados, así como con el cliente, asegurando que la información relevante circule de manera clara y oportuna.
Por otro lado, establecemos un sistema de control riguroso basado en indicadores clave de desempeño (KPIs) visibles, apoyados por dashboards en tiempo real que facilitan la toma de decisiones.
Por último, evaluamos de forma continua los avances del proyecto, impulsando una actitud abierta al aprendizaje y a la mejora constante, lo que nos permite ajustar el rumbo cuando es necesario y optimizar los resultados del proyecto.
Todas estas prácticas están reforzadas por nuestro procedimiento Lean, que incluye la planificación semanal, el control no editable de la producción, y la gestión visual del avance mediante herramientas propias.

Retos y oportunidades futuras en la gestión de proyecto de construcción
El sector de la construcción se encuentra en un momento de profunda transformación, impulsado por un gran número de avances tecnológicos, nuevas demandas del mercado y un aumento en la conciencia sobre la sostenibilidad.
Esta evolución plantea tanto desafíos como oportunidades para los profesionales del sector, y exige una revisión de metodologías, herramientas y enfoques tradicionales.
En este nuevo contexto, estas son algunas de las tendencias clave que ya estamos integrando en nuestros procesos para adaptarnos y liderar el cambio:
Innovaciones tecnológicas
La incorporación de tecnologías avanzadas como BIM 5D, gemelos digitales, e inteligencia artificial en construcción está transformando la planificación y el seguimiento de proyectos, permitiendo prever desviaciones y optimizar recursos.
Auge de la sostenibilidad
El uso de materiales con baja huella de carbono y la obtención de certificaciones ambientales como LEED o BREEAM se están convirtiendo en requisitos clave para la construcción responsable y eficiente.
Tendencias en automatización
Las técnicas de impresión 3D en construcción, la prefabricación modular off-site y la robotización en tareas como el replanteo están revolucionando los procesos constructivos, mejorando la velocidad y calidad de ejecución.
Adaptación a nuevas normativas
Los proyectos deben ajustarse a nuevas exigencias legales, como el Código Técnico de la Edificación (CTE) 2025, y los criterios de la taxonomía europea para actividades sostenibles, que promueven la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental.

¿Tienes un proyecto en marcha o necesitas asesoramiento para una óptima gestión de proyecto de construcción?
En Campos te acompañamos desde la planificación hasta el mantenimiento para garantizar un resultado alineado con tus objetivos. Contacta con nuestro equipo técnico y conoce nuestras soluciones a medida.